El 8M es un día de celebración que conmemora la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos y la decisión de romper con las condiciones de opresión.
El 8M surgió como respuesta a la posición histórica de la mujer en la sociedad.
Hasta ahora, ser mujer ha implicado una constante actualización y adaptación.
Desde hace unos años, he escuchado muchos comentarios negativos sobre este movimiento. El pensamiento feminista está siendo distorsionado. Hoy quiero recordarlo y reivindicarlo.
Existen confusiones y también errores dentro del propio feminismo.
Hay mujeres patriarcales, así como posturas dentro del feminismo que reproducen el mismo juicio coercitivo impuesto por el patriarcado: medir a las personas desde una falsa superioridad moral y ética cultural. Ese no es el pensamiento del movimiento feminista, ni es mi lucha.
La filosofía del feminismo nunca ha sido una guerra entre mujeres y hombres. Es una lucha contra un sistema opresor: el patriarcado político.
El patriarcado es el régimen más duradero de la historia, vigente desde aproximadamente el Neolítico, y continúa acompañándonos hasta hoy.
El patriarcado, como estructura política, establece una jerarquía de prestigio y poder social basada en valores éticos, morales y tradiciones culturales de superioridad. Es una forma de desigualdad y menosprecio del valor humano, y la principal fuente de opresión.
Para que una persona sea feminista, es necesario realizar un profundo trabajo introspectivo basado en la reflexión social y política. Esto implica tomar conciencia de cómo el sistema patriarcal influye en las relaciones que establecemos tanto con nuestro entorno como con nosotros mismos, y cómo construimos un modelo propio ajustado sobre nuestra identidad.
Despertar de ese legado cultural sigue siendo complicado hoy en día, pues es la semilla con la que hemos crecido y lo que hemos aprendido desde siempre.
El hombre también es víctima de este sistema. En este régimen existen obligaciones y funciones que, como hombre, se espera cumplir. El mandato de masculinidad impuesto por el patriarcado resulta horripilante.
Siento que está ocurriendo un cambio: muchos hombres comienzan a entenderlo, a darse cuenta de que ser hombre no es un concepto monolítico ni uniforme, sino que existen muchas formas de masculinidad más allá del modelo patriarcal.
Es una lucha que nos responsabiliza a todos; nunca fue sin vosotros, siempre ha sido con vosotros.
Creo en el movimiento feminista que busca transformar la configuración de ese sistema, pues reconoce la diversidad de géneros y la existencia de mujeres y hombres como un principio fundamental para construir un mundo diverso e igualitario.
Es momento de reconciliarnos con el movimiento.
Gracias a todas las mujeres que sembraron la semilla de la conciencia de género e iniciaron el cambio hace décadas.
Gracias a todas aquellas que, en su día a día, se movilizan para seguir derribando muros y avanzar hacia la igualdad social.
Si continuamos por este camino….
1848: arranca el movimiento por los derechos de las mujeres.
1851: sojourner Truth exige inclusión.
1893: mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto.
1911: primer Día Internacional de la Mujer en toda Europa.
1929: mujeres nigerianas se levantan para conseguir la exoneración fiscal.
1945: las Naciones Unidas nacen con una demanda de igualdad.
1946: nace la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
1948: la Declaración Universal de Derechos Humanos incluyendo a mujeres y niñas.
1960: las mariposas inolvidables de la República Dominicana.
1970: las mujeres se unen en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer.
1972: el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se vuelve político.
1975: en Islandia, las mujeres se toman un día libre.
1979: la CEDAW se convierte en la carta de derechos de las mujeres.
1981: llamado mundial para poner fin a la violencia contra las mujeres.
1991:16 Días de activismo contra la violencia de género.
1994: programa de Acción de El Cairo. Nuestro cuerpo, nuestra decisión.
1995: la Plataforma de Acción de Beijing diseña un plan para la igualdad de género.
2000: primera Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad.
2003: una acción masiva por mujeres liberianas pone fin a la guerra civil en Liberia.
2010: ONU Mujeres se convierte en la principal organización defensora de la igualdad de género en todo el mundo.
2013: malala Yousafzai despierta al mundo.
2015: la igualdad de género en el centro de los ODS.
2017: el movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia.
2022: a igual juego, igual remuneración.
2023: la IA se generaliza, al igual que los llamados a corregir su sesgo.
2024: la vergüenza debe cambiar de bando, Gisele Pelicot.
…llegáremos a cambiar la historia.

Cuanta fuerza en cada palabra, cuanta fuerza hay en tí.
Gracias Eugenia
❤️
Mis más sincera enhorabuena Eugenia!! Me encanta! Ese es el feminismo que a mí me representa ❤️
El feminismo nace de las mujeres como tú, mujeres que día a día se superan por ser mejores, que evolucionan. Muy orgullosa de tí, y de todo lo que estás consiguiendo.
Qué bonito! Enhorabuena.
Con tu permiso, lo comparto.
Gracias
Gran publicación, gran profesional
Me parece brutal este blog, te sales!
¡Enhorabuena Eugenia!
Trabajo muy bien documentado, estos escritos no pueden parar! nuestra juventud con nuestros ejemplos tienen que seguir la lucha. gracias EUGENIA por el escrito.
Enhorabuena! Me ha parecido muy acertado y con tu esencia: valiente.
Lo comparto
🔝
Bravo Eugenia!! Enhorabuena por este blog.
Brava Eugenia! Enhorabuena por este blog.
Lo comparto
👏👏👏👏
Felicidades Eugenia! Buenísimo
Enhorabuena! me parece brillante
un saludo
Es un placer volver a leer lo que escribes