¿Qué es la salud mental?
Tal vez comienza en el instante en que nos atrevemos a cuestionar aquello que define lo “normal” y señala lo “anormal”. ¿Qué significa realmente ser normal? ¿Quién posee la autoridad para dictar esa normalidad? ¿Y hasta qué punto puede medirse la complejidad humana con tales parámetros?
En cada uno de nosotros hay algo que se escapa de la norma, que no encaja del todo y que rompe, aunque sea un poco, las reglas. Y entonces, ¿no es eso, precisamente, lo verdaderamente normal?
Ser “normal” suele entenderse como lo opuesto a estar enfermo, a sentir malestar o a atravesar el dolor psicológico. Pero, ¿por qué habría de ser así? El sufrimiento no debería medirse desde categorías éticas o morales, ni ser motivo de exclusión o vergüenza. Más bien, debería tener un lugar legítimo en la sociedad: un espacio donde pueda expresarse, nombrarse y compartirse.
Aun así, seguimos escondiendo el dolor para no parecer distintos, para no ser vistos como “diferentes”. Hay quienes sufren en silencio, quienes acompañan sin poder aliviar, y quienes eligen transformar ese dolor a través del proceso psicoterapéutico. Cada uno, a su manera, intenta reconciliarse con aquello que duele y, en ese intento, busca un sentido, una forma de seguir habitando el mundo sin renunciar a su singularidad.
La salud mental no consiste en la ausencia de sufrimiento, sino en aceptar la diferencia y darle un lugar al malestar. Tal vez, en ese reconocimiento —en la posibilidad de mirarnos sin miedo, de comprender que todos cargamos con algo que nos duele— encontremos el verdadero camino hacia la salud mental.

Bonita forma de exponer y visualizar un tema tan complejo y tan complicado que por desgracia sigue siendo de alguna forma tabú en la sociedad actual.
Espero que poco a poco y gracias a profesionales como tú esta situación vaya cambiando.
Vivimos en un sociedad que ha creado ideas rígidas de lo que es «normal» cuando en realidad todos tenemos aspectos únicos y momentos de vulnerabilidad.
Me parece importante romper con el estigma y promover que pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
¡Muchas gracias!
Muchas gracias por el comentario, muy enriquecedor.
Todo el mundo tenemos algo por el que hablar unos van a profesionales y otros lo arrastra toda su vida ahora estamos en una sociedad que gracias a la visibilidad de la salud mental la gente ya se puede expresar gracias por haber profesionales como lo eres tú ❤️
Es un problema muy grande entre la juventud lo has tratado muy bien ,se nota lo profesional que eres ,gracias, Charo
Buen razonamiento 🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹
Muy bien cada ser humano una normalidad estoy de acuerdo con el profesional
Muy buena explicación de una buena profesional, enhorabuena
Muy buen planteamiento sobre este tema tan importante. Todos enfrentamos desafíos en nuestra salud mental en algún momento de nuestra vida, por ello, buscar apoyo y ayuda es un paso fundamental hacia el bienestar emocional. Lo importante es aceptar la diversidad y comprender que no hay una única definición de normalidad.
En una sociedad cada vez más rápida y competitiva, la presión y el estrés pueden socavar nuestra salud mental poco a poco sin darnos cuenta. La salud mental es el cimiento sobre el cual construimos nuestras vidas y articulan la manera en la que nos relacionamos con las de los demás, por lo que es fundamental que cale el mensaje: No está mal pedir ayuda y no se es más débil por ello!
❤️❤️❤️❤️
Que bonita reflexión de salud mental. No está mal pedir ayuda, mensaje claro de normalizar acudir a un psicólogo.
👏👏👏👏Sin salud mental, no somos nada