Entrevista: hablemos de la ansiedad. Eugenia Martínez Psicóloga

Hablemos de la ansiedad

Hace unas semanas, tuve la suerte de participar en una entrevista sobre la ansiedad en la población infanto-juvenil, realizada por un grupo de estudiantes de 1º de Bachiller de un I.E.S de Logroño.

Por aquí, os dejo reflejadas, algunas de las preguntas que me hicieron:

¿Cuándo consideras que un paciente tiene ansiedad?

Para establecer que un paciente presenta un cuadro de ansiedad, hay que discernir diferentes aspectos.

Lo primero, seria distinguir entre los distintos tipos de patologías que pueden presentar y compartir signos (manifestación objetiva de una enfermedad) de ansiedad. Lo segundo sería diferenciar sobre la causa que origina la ansiedad. Por lo tanto, hay que conocer si nos encontramos frente a fobias específicas, fobia social, agorafobia, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, etc.

Una vez que se ha identificado la causa o el trastorno en cuestión, hay que tener en cuenta los síntomas (manifestación subjetiva de una enfermedad) que el paciente presenta.

Aquí podríamos diferenciar entre:

Sintomatología fisiológica: palpitaciones, dificultades en la respiración, vértigo, mareo, temblores, sensación de pérdida de control, etc.

Pensamientos: de muerte, angustia, etc.

Comportamiento: relacionado con la evitación de ciertas situaciones ansiógenas, como por ejemplo subir a un avión.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Los síntomas que se pueden dar en un ataque de ansiedad son muy diversos y pueden variar de una persona a otra.

El DSM-V, es uno de los manuales de referencia que los psicoterapeutas solemos utilizar para establecer las diferentes patologías o trastornos. En el manual, aparecen de forma categórica, una clasificación de todas las patologías existentes hoy en día, clasificadas en función de síntomas y signos correspondientes.

En relación con la ansiedad, el DSM-V recoge los siguientes signos: palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardíaca, sudor, temblor, dificultades pe respirar, sensación de ahogo, dolor en el tórax, malestar abdominal o náuseas, mareo o desmayos, escalofríos, hormigueo en las extremidades, desrealización o despersonalización, sensación de pérdida de control o miedo a morir.

¿Se le da un trato diferente al paciente según el trastorno?

No. Todas las personas reciben el mismo trato por parte del psicoterapeuta independientemente del motivo de su consulta. Siempre, en cada proceso terapéutico, se establece con cada paciente la alianza terapéutica, que es conocida como el vínculo que se establece entre el paciente y el psicoterapeuta, basado en el respeto y la confianza para poder abordar de manera adecuada los objetivos de trabajo y conseguir los resultados esperados.

¿Qué debería hacer una persona en caso de que le esté dando un ataque de ansiedad?

Saber como calmar un ataque de ansiedad le puede ayudar al paciente en esos instantes, pero es importante entender que solo actuando sobre el origen del problema el paciente conseguirá que esos síntomas desaparezcan.

Que hacer:

– Identificar el ataque de ansiedad.

– No dejar que te domine: argumentar con pensamientos ideas alternativas.

– Respirar, la respiración diafragmática puede ayudar en muchos casos, pero es algo que hay que ejercitar previamente.

– Aceptar como te sientes.

– Conectarse con el presente: escucha tu entorno y lo que te rodea.

¿Crees que es bueno que una persona con ansiedad haga terapia en grupo con otras personas que también la tienen?

Siempre he trabajo con los pacientes de forma individual. En este caso concreto, trabajar el síntoma de la ansiedad de manera grupal, puede resultar complejo, ya que cada persona puede mostrar diferentes síntomas, y a su vez, el causante de la ansiedad puede ser diferente (un trastorno especifico, un recuerdo traumático, o una situación concreta).

Por lo tanto, me decanto a responder, que seria mejor realizar con estas personas psicoterapia de manera individual.

¿Qué tipo de personas son más propensas a tener ansiedad?

En mi opinión, no hay personas más propensas a tener ansiedad, dependiendo de la etapa evolutiva en el que se encuentre la persona, se tendrá en cuenta aspectos del desarrollo propios de la etapa en cuestión que puedan ser entendidos como factores de riesgo.

¿Cuánto crees que ha aumentado la ansiedad desde el Covid?

El Covid ha sido un factor precipitante en la vida de muchas personas. Con factor precipitante me refiero a que ha sido el causante de la sintomatología, sin embargo, esto no quiere decir que haya sido el origen de ella.

En este caso, habría que preguntarse que había pasado en la vida de la persona antes de presentarse los síntomas, y relacionándolo con la pandemia, en concreto los últimos meses/ último año, antes de iniciase el estado de alarma.

¿Por qué hoy en día los adolescentes tienen tanta ansiedad?

El origen de la ansiedad en adolescentes normalmente engloba la consolidación de la identidad, la sexualidad, la aceptación social y los conflictos de independencia.

Los síntomas de los trastornos de ansiedad en adolescentes que refieren con mayor frecuencia son el miedo a las alturas, a hablar en público, a ruborizarse, una preocupación excesiva por actos que ha hecho, cosas que ha dicho, y a la conciencia de sí mismos. Además, en el período prepuberal, los adolescentes comienzan a desarrollar vulnerabilidad a otros trastornos de ansiedad, entre los que se encuentran el trastorno de angustia, la agorafobia y la fobia social.

¿Cómo crees que los familiares y amigos de una persona que sufre ansiedad deben actuar?

Cabe destacar que, es la propia persona la que tiene que identificar y ponerle remedio a su malestar, tal y como hablábamos en la pregunta «¿Qué debería hacer una persona en caso de que le esté dando un ataque de ansiedad?». El entorno más cercano de el o de ella simplemente tendrán un papel de acompañamiento emocional.

logo-eugenia-martinez-psicologia-terapeuta-logrono

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *