El desarrollo infantil a través del juego. Eugenia Martínez Psicóloga

El desarrollo infantil a través del juego

Para promover el crecimiento infantil a través del juego, tenemos que conocer la evolución y los cambios que se producen en las diferentes etapas de desarrollo infantil.

Por lo tanto, aparte de tener en cuenta la edad del niño/a, será adecuado conocer la finalidad del juego, acorde con los propios intereses de niño/a en cada periodo de crecimiento.

¿Qué ocurre en las etapas de desarrollo infantil?

Los dos primeros años

Es una etapa en la que el niño/a interactúa y conoce el entorno a través de sus sentidos. Cobra importancia el juego con la interacción del adulto para proporcionarle al niño una estimulación adecuada.

El juego más apropiado es el de experimentación, como los juguetes musicales, libros sensoriales, los espejos, es decir, todos los juguetes que sean físicamente atractivos y tengan luces, sonido o movimiento.

Los juegos rítmicos, como dar palmadas, y los juegos de coordinación les encantan, como las construcciones, las torres u objetos para apilar, de meter y sacar, encajes sencillos y esconder objetos.

También es una etapa en la que comienzan a andar por lo que los juegos motores de balanceo y arrastre son destacables.

De los 2 a los 6 años

Durante este periodo el niño/a empieza a imitar situaciones de la vida cotidiana y representa roles de las diferentes personas que le rodean.

El juego estrella en esta etapa es el simbólico. Jugar a las cocinitas, jugar a los disfraces o a las profesiones, hacer teatro con marionetas, son algunos ejemplos de juego simbólico.

También, una adquisición importante en este periodo es el desarrollo del lenguaje, fomentar el juego mediante libros con la lectura de cuentos y libros de texto para empezar a distinguir letras, formar sílabas, y reconocer palabras mediante dibujos, ayudarán a potenciar el desarrollo lingüístico del niño/a. 

No hay que descuidar las habilidades que adquiere el niño en motricidad fina, podemos realizar juegos como: insertar pinchitos en el tablero, trocear papeles, abrir y cerrar pinzas de ropa o moldear plastilina.

De los 6 a los 12 años

Durante los años en primaria, el niño/a empieza a utilizar la lógica para reflexionar sobre lo que ocurre a su alrededor. También, se prepara para un proceso madurativo que les conducirá a la pubertad.

En esta etapa el niño es capaz de realizar actividades de categorización y clasificación, como practicar campos semánticos, experimentos de conservación de líquidos, o realizar juegos de conciencia espacial como taparse los ojos y buscar objetos en una sala.

Tiene que poner en marcha habilidades sociales como, compartir juguetes, empezar a respetar turnos en el juego, y responder expresando sus sentimientos a los demás. Los juegos de reglas son idóneos para ello a través de los juegos de mesa y los juegos de cooperación como realizar algún deporte colectivo.

De los 12 años en adelante

El adolescente es capaz de realizar hipótesis, comprender ideas abstractas y razonar en base a inferencias, ya que cuenta con muchas herramientas cognitivas debido a un aumento en la lógica.

Al adolescente hay que ofrecerle retos que le permitan un descubrimiento personal, potenciar su autoestima, debatir, pensar y equivocarse.

En esta etapa, el juego empieza a perder importancia entre los jóvenes y se empieza a sustituir por las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías aportan al adolescente una nueva forma de socialización con sus iguales y pedirles que prescindan de ellas no sería adecuado.

Nuestra labor está en ofrecerles una visión positiva del juego y enseñarles juegos de estrategia e ingenio, de reflexión/concentración o simplemente juegos de diversión para hacerles ver que jugar no es solo cuestión de pequeños.

logo-eugenia-martinez-psicologia-terapeuta-logrono

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *