El síntoma es la manifestación subjetiva de una enfermedad física o emocional. En medicina, el síntoma es la manifestación perceptible de una enfermedad subyacente, por ejemplo, la fiebre podría aparecer como la expresión de una infección. En psicología, la ansiedad, el insomnio, una mala relación con la comida, las fobias, los altibajos emocionales…son ejemplos de síntomas.
¿Qué función tiene el síntoma? ¿Para qué me sirve?
Las diferentes perspectivas que existen en psicología entienden el síntoma de diferente manera, al igual que la forma de intervenir sobre los efectos negativos que produce en la persona.
La teoría psicoanalítica nos dice que el síntoma surge como una formación sustitutiva del inconsciente.
Desde la perspectiva conductualse estudia el síntoma de una manera sistemática y observable independientemente de los estados mentales internos (emoción, cognición).
El enfoque cognitivo añade que el síntoma no es solo entendido de manera conductual, sino que entra en juego variables de los procesos mentales superiores.
En la terapia EMDRel síntoma surge de la experiencia traumática vivida por el sujeto.
Como psicoterapeuta sanitaria y terapeuta EMDR voy a definir el síntoma como un mecanismo que actúa para mantener lejos una idea, un recuerdo, una creencia, o un conflicto que está sin resolver porque resulta intolerable para la persona.
El paciente es consciente del síntoma, ya que es el sufrimiento por el que decide venir a terapia, con el propósito de erradicar el malestar y ponerle remedio al dolor.
Sin embargo, el síntoma manda mensajes encubiertos, difíciles de interpretarlos por uno mismo, y esta es una de nuestras principales labores cómo psicoterapeutas, escucharlo y darle voz.
El síntoma es el mensajero del malestar en cuestión. Es el que nos avisa, que hay algo que no está solucionado, y hasta que no elaboremos ese aspecto, el síntoma seguirá manifestándose a lo largo del tiempo, o diferentes síntomas asociados.
Durante el proceso psicoterapéutico, la exploración del síntoma, nos permite acercarnos al núcleo patógeno del malestar, el origen real del malestar.
Por este motivo, en lugar de erradicar el síntoma, lo que se procura es justamente trabajar con él, a través de él. Principalmente porque si eliminamos totalmente el síntoma, estaríamos dando soluciones a corto plazo, no una cura integral, y esto lleva su tiempo.
Por lo tanto, es importante que el paciente entienda porque se ha construido este síntoma, y cual está siendo su mantenimiento a lo largo del tiempo.
Desde esta forma de trabajar el síntoma, integrativa, dónde todo tiene un sentido en el paciente, se acompaña a la persona al entendimiento y solución del malestar desde la escucha, aportando diferentes técnicas dependiendo la persona en cuestión.
¿Qué hay en el lugar que está ocupando el síntoma?
14 comentarios en “¿Qué es lo que está al otro lado del síntoma?”
Después de mi tratamiento con Eugenia, solo puedo decir que es una profesional entregada en su trabajo, y que gracias a ella, percibo y siento las cosas dándoles un sentido compasivo hacia mi misma.
Un abrazo con mucho cariño.
Verdaderamente da gusto leer lo que escribes porque las personas se pueden identificar con síntomas que tienen emocionales sin ellos a lo mejor sin saber que ellos lo tienen. Espero el próximo que escribas ♥️
Es fascinante cómo describes el síntoma, no como algo a eliminar rápidamente, sino como un mensajero que nos ayuda a entender conflictos no resueltos. En lugar de suprimirlo, trabajar con él parece clave para lograr una sanación más profunda y duradera. Un enfoque muy enriquecedor.
Muy buen articulo, sigue escribiendo así de bien
Que planteamiento tan interesante, el síntoma como mensajero del malestar. Brutal💗
Gracias Oskitar
Gracias Jorge
Todo lo que aportas tiene una consistencia perfecta. Orgullo
🙂
Después de mi tratamiento con Eugenia, solo puedo decir que es una profesional entregada en su trabajo, y que gracias a ella, percibo y siento las cosas dándoles un sentido compasivo hacia mi misma.
Un abrazo con mucho cariño.
Blanca, fue un placer acompañarte durante tu proceso. Un abrazo
Verdaderamente da gusto leer lo que escribes porque las personas se pueden identificar con síntomas que tienen emocionales sin ellos a lo mejor sin saber que ellos lo tienen. Espero el próximo que escribas ♥️
🙂
Que suerte el poder tener compañeras de profesión así ☀️
Buen artículo uge🫂
El sentimiento es mutuo. Un abrazo
Es fascinante cómo describes el síntoma, no como algo a eliminar rápidamente, sino como un mensajero que nos ayuda a entender conflictos no resueltos. En lugar de suprimirlo, trabajar con él parece clave para lograr una sanación más profunda y duradera. Un enfoque muy enriquecedor.
Muchas gracias Joan por las palabras. un abrazo